martes, 6 de noviembre de 2012

Oficialismo y Oposición

Oficialismo y Oposición

Es habitual que el espacio político esté conformado por el oficialismo y la oposición. El primero compuesto por el kirchnerismo y sus aliados y el segundo constituido por una pléyade de partidos, medios de difusión, organizaciones que ofrecen escasa articulación entre sí, se unen con el objetivo de ofrecer cierta resistencia a algunos planes oficiales. Uno de estos planes esta constituido por la supuesta re-reelección de Cristina, para lo cual se requiere modificar la Constitución. Este objetivo inunda las paginas de los diarios desde que se supo que la presidenta sería reelecta paara un segundo mandato. Nadie oficialmente ha dicho nada, mas bien ésto ha sido descartado por CFK la unica vez que se le preguntó. Sin embargo, Clarin y La Nación abundan en referencias al tema, lo cual les sirve para acentuar su actitud critica hacia el gobierno. Tengo la impresión que en forma deliberada se agita este fantasma para generar ofuscación y encender la actitud opositora hacia CFK. Lo cierto es que cierto sector de la oposición parece no haber aprendido nada en los ultimos 60 años.
Hay que hacer una propuesta superadora de la que hace CFK.  Los K propusieron el "des-endeudamiento". Ahora,  voces autorizadas de la oposición proponen arreglar pronto la situacion con  los mercados financieros para aprovechar las bajas tasa de interes. En primer lugar, las bajas tasas de interes son para ellos a nosotros nos van a aplicar una tasa que les permita recuperar lo que perdieron con la refinanciación K. En segundo lugar, las tasas estan bajas AHORA, nadie asegura que dentro de 2 años no esten 10 ó 15 puntos por encima y entonces entremos en la cadena de refinanciar, Standby con el FMI, etc. En tercer lugar, muy importante, históricamente el endeudamiento sirvió para financiar la fuga de capitales y nadie nos asegura que esto no retorne, si nos atenemos a la conformación social de cierta burguesía vernácula.


miércoles, 1 de agosto de 2012

OTRA VEZ LA INFLACION

Existen numerosas teorías que pretenden dar una explicación acerca de la inflación. Los monetaristas aseguran (Friedman) que en todo tiempo y lugar la inflación es un fenómeno monetario. Lo cual tiene tanta logica como aquella celebre frase "en el largo plazo estamos todos muertos". Efecivamente, estaremos todos muertos, pero lo importante es lo que sucede mientras tanto.  Si, la inflación finalmente es un fenomeno monetario, pero qué sucede entretanto. Dicho de otra manera, por qué no siempre responde con los mismos porcentuales ante estimulos equivalentes, por qué a veces se anticipa y a veces se retrasa.
¿Qué sucede a un directivo de una firma que observa un aumento en la demanda de su producción?, en principio debería acudir a incrementar la producción.  Esto no es seguro ya que puede ocurrir que un incremento digamos del 10% en su producción incremente su ingreso total en un 5%. Esto depende de la forma que tenga su curva de demanda y en que lugar se encuentre nuestro productor. Tambien es probable que su curva de producción esté cerca de su maximo. O sea, los costos de producir una unidad mas podrian superar los ingresos que esa unidad genere. Todo ello, dependiendo de cual sea su posición en el mercado, de que tipo de bien se trate, etc.
En un momento dado, la decisión mas racional es aumentar el precio.
Ahora bien, este incremento mejora los ingresos totales de la empresa sin disminuir su producción. Obviamente, cuanto mas dominante sea la posición en el mercado de la firma en cuestión, mejor posicionado estará para recurrir al arbitrio del aumento de precios.
Evidentemente, si el incremento en el precio se traduce en una caida en la cantidad demandada mas que proporcional (claramente, nos hallamos en la parte elástica de la curva de demanda), el empresario evitará la suba. Dado que hay competencia perfecta, del  conjunto del mercado surgirá la mayor oferta: habrá un productor mas eficiente o que aun pueda incrementar su oferta sin riesgo de perder plata.
En rigor de verdad, para la mayoría de los bienes los mercados se hallan bastante oligopolizados. Es decir, la demanda se halla muy dispersa y la oferta muy concentrada. De alli que el empresario esté en posición de anticipar sus aumentos. Es decir, el proceso inflacionario le permite estar al comienzo de la ola de incrementos.
Resulta importante señalar otro fenómeno que tiene que ver con las negociaciones de salarios entre los sindicatos y las empresas. Concurren unos pretendiendo que sus ingresos se equiparen con los de la inflación de manera de mantener el valor de sus salarios, en tanto que los otros se apresuran por trasladar lo antes posible a los precios el porcentual acordado. Esto, con el tiempo,  genera una suerte de complicidad entre patronos y empleados que se "confabulan" para asegurar su "renta" en perjuicio de aquellas industrias menos oligopolicas y con trabajadores con menos poder de negociación. Como consecuencia de ésto, poco a poco algunas ramas industriales resultan mas postergados que otras.
Finalmente, si la política monetaria no "convalida" aumentando la oferta de dinero. faltará el "combustible" para que este proceso funcione. Es decir que o bajamos los precios (y salarios) o habrá una recesión porque el mercado carecerá de recursos para adquirir los bienes a los nuevos precios. De allí la afirmación "es un fenómeno monetario".

sábado, 28 de julio de 2012

COMENTARIO PARA FREDI

Estimado Fredi
He leido tu comentario y creo que no le falta ni una coma. Pero sí algunos puntos que paso a detallar.
En primer lugar creo que tu análisis es complaciente con nuestro partido, creo que desde nuestro espacio se ha hecho poco para que las cosas no fueran como han sido. Tal vez por la diáspora en que caimos luego de nuestra abrupta salida del poder, la falta de un "mea culpa" que nos re situara en un espacio de militancia. Comparto en buena medida las críticas al populismo peronista, aunque no debemos de dejar de admitir que es la manera peronista de hacer las cosas. Ello permitió que Cristina ocupara un espacio "progresista" que en buena medida nos pertenecia. Lamento discrepar en lo que se refiere al "viento de cola", aunque es verdad que la Argentina fue beneficiada por esta recuperación en el precio de las commodities, seguramente Cavallo no habria hecho lo mismo de recibir una brisa similar en sus posaderas. Con seguridad se las habria ingeniado por privatizar algo mas, y por demostrar que esta mejoría de los terminos del intercambio le abren la posibilidad de tomar mas deuda. En cambio, lo que se decició -correctamente a mi entender- fue mejorar la distribción del ingreso, recuperar Aerolíneas e YPF.  Se que la pobreza es aun enorme, por eso debe saludarse cualquier mejoría, aunque sea pequeña.  Lamentablemente, es facil de caer en la marginalidad pero difícil de recuperarse. Si bien la actual política económica merece varios reparos, al menos la orientación industrialista que se le ha dado debe alentarse. estoy seguro que Raul lo habría apoyado.  Otro lineamiento que merece apoyo es el esfuerzo integrador que le inpulsó la gestión Nestor-Cristina tanto al Mercosur como al Unasur. Tambien debe merecer una opinión favorable la mayoria de las iniciativas en política exterior, entre las cuales està la cuestión Malvinas. La política de "des-endeudamiento" tambien debe considerarse correcta, en términos generales.
La gestión llevada a cabo en el INDEC, en cambio,  no merece otro comentario que el de desastrosa e inexplicable.
Es probable que el kirchnerismo carezca de una vision global, una visión estratégica del mundo y un proyecto claro de inserción, sin embargo se ha hecho algun avance en lo que se refiere al desarrollo  tecnológico, que si bien es insuficiente, al menos pone de manifiesto que es el camino a transitar. Finalmente, lo que me resulta sorprendente es que no pongas de manifiesto el embate que viene recibiendo el gobierno de parte de los medios, al respecto consideero de vital importancia la aplicación "de la ley de medios", mas alla de los tempranos coqueteos de NK con Clarín, resulta de vital importancia el desguace de este ente de presión. Como radicales, debemos recordar la campaña que recibió el gobierno del Alfonsín, por no abundar con la que volteó a Illia y a Yrigoyen. La democratización de la circulación de las ideas debe ser una prioridad para nosotros. Tengamos presente que Cristina se irá y tambien el que la suceda, pero La Nación hace 140 años que está instalado como medio de presión y 60 y pico Clarin.
Finalmente, quiero destacar que a mi entender nuestro espacio tiene la responsabilidad de orientar al partido en el camino correcto. Asimismo, es justo y razonable reconocer que el gobierno de Cristina viene siendo vapuleado por la derecha no por sus errores sino por sus aciertos  y que nuestra propuesta debe ser al mismo tiempo racional y superadora de lo realizado por el kirchnerismo. Denunciar la corrupción, pero aportando pruebas, rechazar el modelo de sindicalismo antidemocrático y corrupto y constituirse en aliado del gobierno cuando éste debe enfrentar a la derecha, como en el caso de la "ley de medios", la política de "des-endeudamiento", la integracion con las naciones americanas, las políticas de inclusión social, etc.

Muchas cosas siguen igual. Otras peor.

Durante estos meses de obligada inactividad, algunas cosas han pasado y otras no -que es una forma particular de pasar- . Ha pasado que Grecia entró por la variante y no ha pasado que Europa advierta que se encamina mas alla del abismo del brazo de Angela Merkel y la mayorá de los ideólogos de la derecha. Ademas, entre lo sucedido y no, debemos contar con la irrupción de España en la escena y la acción e inacción de los incompetentes que solo saben ajustar, pero al mismo tiempo se asombran de que  no da resultado. 
No deja de causar causar dolor y frustración, pero al mismo tiempo sorpresa, el descomunal aporte que se realiza a los bancos -finalmente los causantes de la crisis- y el esfuerzo que se exige a las víctimas. La sorpresa, al mismo tiempo, se extiende hacia la dirigencia política que inerme frente a los sucesos, se muestra imposibilitada de ofrecer una alternativa diferente a lo que el Banco Central Europeo exige; finalmente esfuerzos aun mayores a los que reclamaba el FMI a las naciones endeudadas de los paises en desarrollo. Tal como la relación sado-masoquista que se despliega en los tratados de psicología, uno termina por preguntarse dónde esta el placer del sometido para aceptar el maltrato.
Uno de los postulados de la  Union Europea es la de crear una riqueza comun que les permitiera mantenerse independientes ante los dos bloques mundiales de poder, en su momento EE UU y la URSS.  El mecanismo durante estos años ha sido el consenso en la gestión y la solidaridad en la acción. Ahora parece que hay consenso de 1, o sea Alemania y los demás a obedecer. La solidaridad, que había sido promovida por una derecha con algo mas de visión, ha desaparecido.