martes, 28 de diciembre de 2010

Los Pronósticos

Resulta muy cómico repasar los pronosticos hechos por los economistas el año pasado. Pero, detengamonos un momento en otro tema. Horangel fue preguntado por Infobae sobre las perspectivas para el año 2010. Dedicó unos instantes a hacer algunas aclaraciones sobre la dificultad en establecer una fecha cierta "de nacimiento", consideró que la presidente tiene una Carta Natal extraordinaria, que le otorga una gran facilidad para alcanzar todo aquello que desee. La unidad entre la Presidente con la Nación Argentina conforma una asociación de incalculable valor. Es decir que Cristina transfiere al pais su buena estrella y ello se traduce en un inmejorable momento económico, con abundancia para el consumo de bienes y disponibilidad de recursos monetarios.
A esta altura del relato, corresponde comparar las capacidades de uno y otros para predecir los acontecimientos en el futuro inmediato. Para ello, tomaremos el artículo publicado en Cash, del 26 de diciembre. Allí se resumen las previsiones de los profesionales de la Economía en relación a lo ocurrido en la realidad.
Admitamos que es muy difícil hacer estos pronósticos, porque son a muy corto plazo, resulta muchas veces una "profecía autocumplida" y los potenciales valores de las variables, cambian muy rapidamente. Afortunadamente, todos coinciden con un comportamiento positivo, es decir el PIB crece, pero ninguno llega al 9% que se espera alcance al fin de este mes, los mas optimistas lo llevan al 3 ò 4%. Algo similar ocurre con el comportamiento de la inversion la cual esperan un desarrollo muy modesto en orden al  2%  , en tanto que en la realidad ascenderá cerca de un 17%. La mayoria arriesga impunemente un aumento de la desocupacion, el deficit fiscal y la inflacion. En esto hay que reconocerles que aciertan en el tema inflación, porque acabaremos con superavit primario y ls desocupacion en caida, 7,5%.
Hay que reconocer que mientras Horangel se las arregla con un viejo astrolabio, una escuadra y un compás. nuestros gurús alimentan sus computadoras con programas econometricos cada vez mas complejos y caros.
Ahora bien, sus clientes: las grandes corporaciones, a quién consultarán?; que información utilizarán para tomar decisiones?

domingo, 19 de diciembre de 2010

Mariano Grondona se manifiesta

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1334800

Segun Wikipedia Mariano Grondona ha cumplido los 78 años el 19 de octubre de 2010.
Llegada esta edad, muchos famosos se dedican a escribir sus memorias. Procuran dejar un buen recuerdo a las generaciones futuras entre las que se hallará su propia descendencia. Suelen manifestarse de manera que la opinion pública sea mas generosa al juzgar sus obras en vida. Atenuan u omiten sus errores y resaltan sus aciertos. Suelen, en otras palabras, ser  mas ecuánimes, comprensivos y amplios a la manera de los monarcas o papas, cuando emiten opinion sobre asuntos terrenales. No es el caso que nos ocupa, al menos por ahora. Al juzgar por el contenido, alguien muy mal pensado, hasta podría percibir un tufillo golpista.
Munido de la vieja retórica buenos/malos, MG saca a relucir viejos resentimientos que no ayudan al reencuentro de la socidad argentina. Aclaracion necesaria, buenos: nosotros, los argentinos de abolengo, católicos de comunion  diaria, los militares, los empresarios e ideólogos del pensamiento liberal mas irracional. Malos: ellos, los subversivos, el comunismo ateo, los montoneros, el peronismo, la socialdemocracia.
En primer término, el artículo hace referencia al ejercicio de la autoridad, a la cual le atribuye acertadamente una potencial inclinación al autoritarismo. En este punto, aunque da varios ejemplos extrajeros, no repara que esto es una profecia autocumplida.  El "desorden" crea la expectativa de que alguien va a venir a "poner orden", cuando ese orden se impone, la profecia se autocumple, pero eso no deja satisfechas las necesidades de cambio. Digamoslo de otra manera  la sociedad necesita un millon de viviendas de costo accesible, no estan, ni estarán, esto puede generar en algun momento un reclamo, ese reclamo puede llegar a ser violento. Aparece la autoridad, se impone y "tranquiliza" al decir de MG, pero las viviendas siguen sin estar.
En ese contexto, le toco el turno a la ex ministra de Defensa y actual de Seguridad. Nilda Garré.  En efecto, la funcionaria fue cuestionada por su pasado montonero y por su corta capacidad de observar donde se halla el espacio para que funcionen, por un lado los militares y por otro la Policia Federal. MG, se apresura en endilgar a la ministra que su ideologia alienta la indefensión del Estado y del Sistema democrático.
Segun su parecer los militares estarian tan bajos de presupuesto que hoy por hoy serian incapaces de defender nuestras fronteras de un presunto ataque de Chile o Brasil.
Paralelamente, el actual descabezamiento de la Policía Federal, complica el panorama interior, dificultando la labor de mantener el orden interno.
Ambos concptos se basan en le misma matriz ideológica, o sea: estos zurdos nos llevaran al desastre muy pronto, hay que hacer algo. Premisa ésta, que nunca estuvo ausente en el conjunto de proposiciones de esta corriente de pensamiento.
Cabe acotar que, equivalentes prejuicios se conjugan en Santiago o Brasilia. Demás está decir que esto es falso, la Argentina, Chile y Brasil han dejado de ser mutuas hipótesis de conflicto, para convertirse en aliados estratégicos. Lamentablemente, subsiste una situación litigiosa con Gran Bretaña, con quien sí mantenemos una disputa de soberanía, aunque este particular item no fue tenido en cuenta por el comentarista.
Lamentable camino recorre MG, que lo lleva a sus origenes autoritarios y golpistas.

Sobre la Iniciativa Privada

Originalmente, se consideraba a la Iniciativa Privada como el motor del desenvolvimiento económico. La competencia entre los distintos agentes económicos termina por fijar los precios y éstos son los valores correctos. En la práctica, no hay unanimidad respecto de esta afirmación, pero hay un cierto consenso sobre la efectividad del mecanismo, aun cuando se le puedan realizar algunos ajustes.
Desde otro angulo del espectro político e ideológico se cuestiona el mecanismo consignado y se propone una fuerte ingerencia estatal para conformar los precios de la economia. Diremos que las economias de direccion centralizada pueden tener una fuerte ingerencia en el sistema de precios dado que no hay o hay muy poca propiedad privada sobre los medios de producción.
En la realidad, no hay una economia  tan centralizada que no admita un cierto grado de formacion privada de ciertos precios, ni tampoco existe un mercado tan libre donde no exista algun grado de ingerencia.
Mirado con atención, ambos mecanismos tomados aisladamente evidencian ciertas fallas.  El sistema de fijacion de precios suele derivar en mercado negro y el de libertad se manifiesta incapaz de complacer a todos.  Sin embargo, si se lo estudia con detenimiento y aplicado a un proyecto en paticular, ambos se potencian mutuamente. Y este es el punto crucial, el aprovechar las sinergias que aparecen cuando se administra atinadamente.
Desde un punto de vista individual y social, diremos que el sistema es razonablemente eficiente cuando es capaz de dejar satisfechos a demandantes y oferentes y además se sostiene en el tiempo es decir, permite recuperar la inversión.
De lo dicho, podemos inferir que no se debe dejar de emplear ninguno, que aprovechar la sinergia que el intervencionismo ofrece es tan importante como la iniciativa individual. En otras palabras, el sistema debe aceptar algun grado de intervencionismo y en terminos generales tan libre como sea posible. O tan intervencionista como lo requiera, por ejemplo, una industria nueva o las defensas ante posibles situaciones monopólicas.
Esto ha demostrado ser lo mas atinado. En ningun caso, debe excluirse la imperiosa necesidad de una maxima pulcritud en el manejo de los negocios públicos.

viernes, 10 de diciembre de 2010

La educacion en la Argentina II

Retomando el tema Educación, espinoso tema, si los hay.  Ello se debe a que además de ser una herramienta importantísima de socialización, de crecimiento individual, de desarrollo económico, involucra de alguna manera al 100% de la sociedad. Todos fuimos objetos de la educación o sea educandos, y algunos además, educadores. Por ello es difícil de abarcar la problemática en pocas palabras; porque surge siempre, inevitablemente, el factor corporativo, la "solidaridad gremial", por ser éste un sindicato combativo y aparecen tambien las quejas y reyertas de padres y maestros en lo que atañe al rol de cada uno en relación a los niños.
Pese a la declamatoria gremial, estas organizaciones tienen parte de la responsabilidad en la decadencia que se está discutiendo. Ello se debe a la dificultad en imponer mecanismos de capacitación docente, como prerrequisido a mejorar las escalas.  Esisten, si, programas de capacitación, pero distan mucho de ser lo que hace realmente falta y son pocos los docentes que asumen la tarea. Para qué, si en definitiva la lucha gremial y la extorsion política consiguen las mejoras que de otro modo se obtendrian con esfuerzo. Este, es, empero, un problema, el otro es el político ya que los gobernantes nunca encuentran el momento de incrementar los presupuestos.
Tal como se dijera, la educación es una herramienta del desarrollo, y no va, no puede ir, separada de aquel proceso. Es un unico mecanismo que se retroalimenta y que separamos solo por cuestiones practicas.
No debe olvidarse que la Argentina cuenta con un importante activo cientifico, desde estudiantes, docentes, investigadores hasta instituciones, organismos, presupuestos, etc. O sea, un gran paso dado y que lleva mucho tiempo en funcionamiento, aun con altibajos. En este sentido, comparable con el de naciones mas avanzadas.
La labor política mas urgente es, entonces, la de definir, junto con el conjunto social y las fuerzas políticas qué estrategia para el desarrollo es la mas atinada, teniendo en cuenta las perspectivas mundiales y el activo disponible en casa. A continuación, junto con otras disciplinas, cual es el modelo de educación mas adecuado al proyecto de pais, compatible con el pleno empleo y el cuidado del medio ambiente.

jueves, 9 de diciembre de 2010

La educacion en la Argentina

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1331848

Respecto del artículo de Cachanosky.
Cuando Fidel Castro asume el poder en Cuba, él y su grupo, tenian en claro el problema de la educacion. Lo resolvieron enseguida: mandaron a los jovenes al campo y en un año acabaron con el analfabetismo. Esta pequeña anecdota nos da cuenta en primer lugar que la educación es un problema que tiene solución y que existen mucha "tecnología" para abordarla.
La epopeya del pueblo cubano para acabar con el analfabetismo fue encarado 80 años antes, de un modo mas organico y tranquilo por el Estado argentino, gracias a las ideas de Sarmiento. Afortunadamente, viene de esos años la actual estructura que facilita la instrucción y socialización de los niños, como asi tambien, por esta via su incorporación al proceso productivo. El problema es que el reloj de la educación atrasa.
¿Por qué?. En parte por lo que dice Cachanosky. El progreso en los ultimos 30 añoz ha sido tan veloz que no ha sido procesado aun. Las antiguas fabricas de principios del siglo XX, atendidas por miles de obreros y construidas en predios enormes, han dado paso a equipos pequeños manejados por unos pocos trabajadores y muchos "robots". La respuesta al tema, en el ambito de la educación, debe ser la "flexibilidad". A lo largo de su vida -que sera mas larga que la de su padre- un trabajador de hoy deberá estar preparado para realizar varios trabajos. O sea que deberá aprender, perfeccionar y actualizar su tarea y eventualmente cada cierto tiempo, cambiarla completamente. Esto es valido para un médico, un ingeniero o un plomero.
Por ello, el problema de la educación es rehen de la política económica. Si la Argentina se dirige a un proceso de desarrollo tecnológico intensivo, el modelo educativo que la acompañe será uno. Si -por el contrario- el crecimiento se basará en una propuesta "soja-intensivo" el modelo será otro.

lunes, 6 de diciembre de 2010

El sistema jubilatorio

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1331060

En La Nacion de hoy Orlando Ferreres se refiere al complejo tema de las jubilaciones. Es complejo porque comprende a un importante numero de personas e involucra cuantiosos recursos. Además, atraviesa varias generaciones y es vulnerable no solo a las situaciones de crisis, sino tambien a los cambios estructurales habidos en la conformacion de la sociedad, la edad de la poblacion, el estado de salud, la esperanza de vida, etc. No debería de haber menos de 3 activos por cada pasivo, estimativamente. Siendo tambien de fundamental importancia el proceso de desarrollo económico en la que se desenvuelve.
En primer lugar cabe aclarar que tanto el Sistema de Reparto como el de Capitalización son en el fondo procesos de reparto, dado que lo que se reparte o lo que se consume hoy es la riqueza generada hoy, no importa que provenga de una "capitalización" anterior. Si existe un regimen de capitalización privado o no, no influyen en la riqueza generada hoy. Pueden, si, haber sido mas o menos eficientes (supongamos que mas) a la hora de asignar recursos para la inversión, que será en ultima instancia la que (si está hecha de un modo inteligente) asegurará el pago de las remuneraciones el dia de mañana. tanto en un régimen como en el otro.
La estructura de la poblacion tambien es muy importante, asi como la esperanza de vida. Me refiero en este caso al numero de cotizantes del sistema y la edad de los mismos, y asimismo la esperanza de vida, ya que una entrada en pasividad demasiado temprana afectará el financiamiento del sistema.
En la actualidad, esiste un reclamo legítimo referido al numeroso conjunto de jubilados que se incorporaron al sistema no habiendo hecho aportes anteriores. Siguiendo con el razonamiento, esta sería una "deuda pendiente" con los jubilados de ayer. De cualquier manera, los no contributivos incorporados, son legítimos acreedores del sistema ya que es responsabilidad de sus patrones o en ultima instancia del Estado, el asegurar su participacion y contribución al sistema durante los años activos.
No estoy de acuerdo con el hecho de que los trabajadores hagan inversiones en las empresas de manera compulsiva -que es en definitiva el Regimen de Capitalización- ya que estos aportes forzosos no pueden ser controlados por éstos ni pueden administrar o conducir a las empresas beneficiarias. Por otra parte, las empresas tienen miles de maneras de burlar controles y disfrazar utilidades o perdidas. Pueden, por ejemplo, conformar con aquellos negocios mas lucrativos empresas diferenciadas y no hacer que estas coticen en bolsa, de esta manera queda fuera de la Capitalización los negocios mas rentables. Tambien pueden, hay muchas maneras de hacerlo, desviar recursos de una empresa a otra. De este modo les es posible "dibujar" las utilidades".
Prueba de ello es que en los años que funcionó el sistema de AFJP ha sido incapaz de crear un mercado de capitales, tal como se prometió.
En definitiva, el unico mecanismo sensato y eficaz es tener un estado fuerte con funcionarios honestos, que sea capaz de diseñar y aplicar politicas a mediano y largo plazo que aseguren un proceso de desarrollo intenso y permanente; procurando mejorar la productividad del sistema y en lo posible mantenerlo aislado de las crisis financieras mundiales. Vigilando y controlando la inflación y defendiendo el valor de la moneda. Sin olvidar la conservacion del medio ambiente. Esto asegurará las bases de un sistema jubilatorio sano.

martes, 16 de noviembre de 2010

Mas sobre la crisis

Siguiendo con el tema diremos, que si la crisis genera cambios en la estructura de la economia dejando nuevos pobres y nuevos ricos; algunos trabajadores  sin empleo y tambien algunos empresarios desocupados; entonces, debemos concluir que la crisis ofrece una oportunidad. Parece palabrerio marketinero, pero bien mirado las cosas adquieren color.
Estamos en un mundo en cambio permanente, las novedades se presentan y se agotan con rapidez inusitada.  Baste recordar lo ocurrido hacia  fines de los 90, con el boom de las empresas ".com". El estallido de internet y el escaso conocimiento del tema por parte de muchos especialistas en finanzas e inversores, trajo como consecuencia esta "burbuja". Se pagaron insolitas cifras por empresas que a todas luces no valian.
Tengamos presente que, ante un cambio, cabrian tres actitudes, se lo acepta, se lo rechaza o se lo mantiene en observación; esta ultima parece ser la tesitura mas inteligente.
Como deciamos, las situaciones críticas ofrecen nuevas posibilidades y abren las puertas del cambio.
De mas está decir que las innovaciones son el alimento de la evolución empresaria. Pero no cualquier novedad es un avance, tengamoslo claro.
Dicho esto, convengamos que tanto si somos trabajadores desempleados, emprendedores frustrados o inversores desengañados, la lectura que haremos será: estamos desocupados porque aun no encontramos la manera de reciclarnos.
La experiencia histórica nos dice que las crisis finalmente ser resuelven, ello implica que mas tarde o mas temprano todos -trabajadores y emprendedores- encuentran la manera de reinsertarse. Por ello, admitamos que si no estamos ocupados es porque aun no nos hemos "reciclado", no sintonizamos la onda del cambio que esta por llegar. La experiencia vivida por cada uno y los conocimientos adquiridos son la herramienta mas valiosa para hallar los nuevos espacios. Un buen asesor podria ser de gran ayuda para intercambiar ideas y aclarar el panorama.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El por qué y el cómo de las crisis

Las crisis en economía -o  lo que llamamos crisis- han sido muy estudiadas en la teoría económica, aunque tal vez no en todos sus aspectos. Le estamos llamando crisis a sacudones del sistema económico que provocan desocupación, caida del PIB, de la recaudación fiscal, etc. Estas crisis, no vienen por saturación de la demanda, ni por haberse alcanzado el pleno empleo. Ocurren en medio de una situación lejana a la ocupación plena tanto de indole laboral como de equipamiento y vienen acompañadas de recesión e inflación, aun en un escenarios de tasas de interes bajas y parecen inmunes a la reduccion de los tipos de interes. Aun cuando el sector financiero tiene gran responsabilidad, posee a su vez el raro privilegio de ser una "caja de resonancia" del conjunto del sistema.
Ahora bien, el llamado "sector real", no por no ser tan visible tiene menos juego en este tema.
El sector de bienes y servicios sufre las consecuencias de la crisis, es influido por ella en el mediano y largo plazo y a su vez colabora en su desarrollo y tambien en el proceso que tiende a revertirla.
En principio, la falta de sincronización entre el ahorro y la inversión explica una parte del problema debido a los excedentes que pueden producirse y el estimulo que recibe por parte de las decisiones de empresas y particulares.
El sector real se mueve por la traccion que ejercen los sectores mas dinámicos, es decir aquellos de mas rapido movimiento y capaces de producir mas y mejores ganancias. La consecuencia de las crisis es que nada queda igual a como era antes. Puede ser que los sectores que empujan se hayan estabilizado y atenuen la fuerza que antes tenian o bien que su proceso de inversión exija una maduración mas larga. Tambien es probable que es proceso se haya agotado y esos sectores de mayor dinamismo deban ser reemplazados por otros. Cuando eso sucede, las consecuencias la sufren tambien o mejor dicho ma intensamente los trabajadores, ya que la perdida de puestos de trabajo es normalmente la primera respuesta a la verificación de unas caidas en la demanda.
Otro factor a tener en cuenta es la diferente característica del proceso de ahorro e inversión. El ahorro es una magnitud conocida que responde a factores conocidos. La inversión en tanto depende de un reflujo que no es conocido. En otras palabras, el cojunto de las entidades financieras, posee un gran pasivo: los depósitos que reciben del público y un gran activo que son los créditos que han otorgado y que a su vez dependen de que las decisiones que han tomado los prestatarios hayan sido correctas y ese recupero de fondos prestados tenga lugar. Una diferencia de tiempo, presente vs futuro. El presente es seguro, el futuro una incógnita. Los mismos conceptos son pasibles de definirse en términos de las empresas.
Otro factor que tiende a dar inestabilidad es el hecho que normalmente los bancos reciben depositos a plazos mas breves que los créditos que otorgan. Aunque esta disparidad es conocida y además se carga al costo financiero de la/s operacion/es, no deja de producir inestabilidad.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La Inflación ¿no es un tema?

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1323383

A propósito de las definiciones del ex ministro Lousteau, cabe sñalar que, efetivamente la inflación es un problema, siempre lo fue, aun en los momentos que fue mas baja, jamas dejó de ser un problema.
Ahora bien, coincidimos con que es un problema, entonces, cuál es la solución.
En muchos años conviviendo con el fenómeno el mundo no ha sido capaz de encararlo en forma definitiva.
En primer lugar, tengamos presente que la tasa de interes, a nivel internacional es baja, lo que tiende a alentar la suba espurea de los precios.Asimismo, tengamos presente que los mercados de commodities muestran gran volatilidad.
Conviene señalar aquellos dos fenomenos, porque la Argentina poco puede hacer. Además, con el agravante de que inciden en los precios internos de los alimentos.
¿Qué podemos hacer?, una pregunta que el ex ministro no se hace.
La respuesta es difícil, desde la "veda" al consumo de carne hasta el control de precios, la astringencia monetaria o la baja de aranceles. Todas las herramientas ya se usaron con mayor o menor suerte.
Convengamos que hay algunas dificultades:  la ya mencionada en relación de que la Argentina es exportadora de alimentos y la circunstancia de que unas pocas empresas formadoras de precios, pueden hacer añicos al mejor plan.
A mi entender deben aplicarse simultaneamente una serie de medidas.
En primer lugar, disciplina monetaria, que quede claro. Controlar la oferta monetaria.
Establecer un regimen de vigilancia de precios. Analizando detenidamente la razonabilidad de los aumentos. Reduccion de aranceles, en aquellos casos que se sepa de antemano que hay oferta exterior de los productos y que el importador es un sujeto distinto del productor local.
Intervencion directa del  Estado cuando no se pueda garantizar que el importador será un sujeto distinto, en este caso el estado importa el bien.
Subsidio directo cuando las circunstancias lo aconsejen, por un lapso definido.
En todos estos casos el gobierno debe mostrarse claro y seguro. Firmeza en la distribucion de premios y castigos.

martes, 9 de noviembre de 2010

Reclamos del Grupo de los 20

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1323046

Por definición una moneda se devalua con respecto de otra, el debilitamiento del dolar, corre paralelo con un fortalecimiento del euro, el yen, la rupia, el peso. Ocurrira que al comienzo el euro no reaccionará y el dolar "fortalecerá" al euro. Ello se debe a la formación clásica y monetarista de los funcionarios del Banco Central Europeo, cuyo nucleo duro está constituido por la vieja guardia del Bundesbank.
Ahora bien, con el tiempo las mercaderías en su conjunto suben de precio y la medida va perdiendo su efecto. Esto equivale al traslado a precios de la devaluación. Aunque esta revalorización de los bienes nunca es automática, y estos suben con distinta cadencia. Cuando todas las monedas trasladaron a precios a todos los bienes -proceso que por ser mas lento, le da sentido a la devaluación- el escenario puede ser exactamente igual al precedente, ligeramente distinto o sustancialmente diverso. Este aumento generalizado de los precios consigue en primer término una caida en los salarios reales, en segundo lugar un retraso en los valores de las rentas fijas, como por ejemplo las pensiones o el valor de los alquileres; éstos constituyen los damnificados en segunda instancia, por el efecto combinado de devaluación y aumento generalizado de precios.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Horizonte optimista para la economia



El autor de la nota pinta un horizonte francamente optimista, de acuerdo con la información que circula, la valorización de las commodities, mejoran los términos del intercambio, aumentan las reservas, incrementan los ingresos de los productores y elevan el superavit fiscal.
Lamentablemente, es inevitable que algunas tarifas publicas vayan recuperando sus precios actualizados, los subsidios son utiles sí, pero con un horizonte en el tiempo; creo que es hora, paulatinamente de que los precios de los bienes subsidiasos se reacomoden, es decir: suban. Sin embargo, ya que este gobierno no tiene prejuicios en intervenir, opino que debería implantar un mecanismo de vigilancia de precios, de modo de determinar si algunas empresas están aprovechando una posición monopólica en el mercado, para responder a un incremento de la demanda con una suba de precios, en vez de hacerlo aumentando la oferta. Este tipo de control, es muy comun en la UE y en paises desarrollados. Asimismo, de ser necesario responder bajando aranceles a estos comportamientos monopólicos. El ministro Boudou, en un reportaje ayer, denunció estos mecanismos, sin anuncir medidas correctivas.
Esta descripción francamente alentadora debe ser acompañada por medidas tendientes a orientar las inversiones en sectores tecnologicos avanzados. Para mejorar los niveles de ocupación y satisfacer una demanda largamente postergada, se impone un ambicioso plan de viviendas  unido a un ramillete de proyectos de transporte metropolitano para el area de Buenos Aires.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Sobre la funcion del Estado

Existe un antiguo prejuicio que se le atribuye al pensamiento liberal clásico, segun el cual la mano invisible resuelve en forma automática todos los problemas y que de intervencionismo, cuanto menos mejor.
En realidad, no hay ejemplo de pais que haya alcanzado un desarrollo trascendente en el cual un estado fuerte no cumpliera un rol destacado.
En realidad, desde los tiempos de Roma en el cual se erige un estado a escala planetaria, con normas, leyes e impuestos, pasando por el imperio español -primer estado moderno- las monarquias absolutas europeas, Inglaterra y Estados Unidos mas cerca de nuestros dias; podemos ver un hilo conductor. Ese denominador comun que las reune es precisamente la de un estado fuerte sosteniendo un ejército o una armada, que garantice la supremacia y libre acceso a mercados y materias primas por parte de sus subditos.
Es que la labor política, militar y diplomática son tareas que realizan los principes para asegurarse su permanencia en el trono y acompañar el expansionismo de sus comerciantes, banqueros o industriales.

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿En busca del Torino del siglo XXI o de la nanotecnologia?

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1321210

El link que precede estas palabras es el correspondiente a la nota publicada por el ex Ministro de Economía, Martin Lusteau. Ahorraré los comentarios referidos a la opinion que le merece al joven ex funcionario, la gestion del ex presidente Kirchner.  Focalicemos el tema en su propuesta, relacionada con el modelo en vigencia a partir del 2003.
Hay cuatro o cinco puntos rescatables, dentro de lo que se denominó "el modelo"
El primero es que no hay modelo, o sea hay un conjunto de lineamientos unidos a decisiones claramente heterodoxas. Cuando hablamos de heterodoxia, nos referimos a desprenderse del prejuiciode la participacion del Estado en la Economia, mas claramente, influyendo y orientando las decisiones de los agentes económicos.
El gobierno acepta que debe intervenir y lo hace, sin prejuicios. Considera que debe otorgar subsidios y lo,hace. Esto estaba fuera del repertorio de los Ministros de Economía la decada pasada.
El Gasto Público se incrementó, pero debemos pensar si dicho incremento no corresponde a que ahora el estado se está haciendo responsable de algunas actividades que antes había abandonado, simplemente porque sus ahora beneficiarios eran incapaces de organizarse para peticionar. El mayor estipendio asignado a las jubilaciones y pensiones se corresponde con un número importante de personas que se hallaban al margen de beneficio alguno, a pesar de haber trabajado toda su vida. Algo similar debe considerarse en la universalizacion de la asignación por hijo.
Entre las cosas que aun se hallan pendientes de ejecución debe considerarse la muy alta tasa de desempleo. Al respecto cabe evaluar la posibilidad de lanzar un plan de viviendas, estructurado y coordinado con las autoridades provinciales y municipales para sincronizar todas las etapas de la ejecución con los servicios complementarios, como luz, gas, agua, desagües, iluminacion, transportes. Y financiado con la participación del sistema bancario.
La construcción es capaz de movilizar numerosas actividades económicas y es de por sí generadora de empleo.
Numerosos son los desafios de la epoca, lo del Torino del siglo XXI debe considerarse una propuesta, interesante, pero no deja de ser un ambito donde se mueve mucha competencia. Hay actividades aun poco expandidas donde se requiere intensificar las investigaciones y promover la aplicacion. La nanotecnologia, la biomedicina, la biotecnologia, el software, aun estan alli para ser estudiadas.