domingo, 14 de noviembre de 2010

El por qué y el cómo de las crisis

Las crisis en economía -o  lo que llamamos crisis- han sido muy estudiadas en la teoría económica, aunque tal vez no en todos sus aspectos. Le estamos llamando crisis a sacudones del sistema económico que provocan desocupación, caida del PIB, de la recaudación fiscal, etc. Estas crisis, no vienen por saturación de la demanda, ni por haberse alcanzado el pleno empleo. Ocurren en medio de una situación lejana a la ocupación plena tanto de indole laboral como de equipamiento y vienen acompañadas de recesión e inflación, aun en un escenarios de tasas de interes bajas y parecen inmunes a la reduccion de los tipos de interes. Aun cuando el sector financiero tiene gran responsabilidad, posee a su vez el raro privilegio de ser una "caja de resonancia" del conjunto del sistema.
Ahora bien, el llamado "sector real", no por no ser tan visible tiene menos juego en este tema.
El sector de bienes y servicios sufre las consecuencias de la crisis, es influido por ella en el mediano y largo plazo y a su vez colabora en su desarrollo y tambien en el proceso que tiende a revertirla.
En principio, la falta de sincronización entre el ahorro y la inversión explica una parte del problema debido a los excedentes que pueden producirse y el estimulo que recibe por parte de las decisiones de empresas y particulares.
El sector real se mueve por la traccion que ejercen los sectores mas dinámicos, es decir aquellos de mas rapido movimiento y capaces de producir mas y mejores ganancias. La consecuencia de las crisis es que nada queda igual a como era antes. Puede ser que los sectores que empujan se hayan estabilizado y atenuen la fuerza que antes tenian o bien que su proceso de inversión exija una maduración mas larga. Tambien es probable que es proceso se haya agotado y esos sectores de mayor dinamismo deban ser reemplazados por otros. Cuando eso sucede, las consecuencias la sufren tambien o mejor dicho ma intensamente los trabajadores, ya que la perdida de puestos de trabajo es normalmente la primera respuesta a la verificación de unas caidas en la demanda.
Otro factor a tener en cuenta es la diferente característica del proceso de ahorro e inversión. El ahorro es una magnitud conocida que responde a factores conocidos. La inversión en tanto depende de un reflujo que no es conocido. En otras palabras, el cojunto de las entidades financieras, posee un gran pasivo: los depósitos que reciben del público y un gran activo que son los créditos que han otorgado y que a su vez dependen de que las decisiones que han tomado los prestatarios hayan sido correctas y ese recupero de fondos prestados tenga lugar. Una diferencia de tiempo, presente vs futuro. El presente es seguro, el futuro una incógnita. Los mismos conceptos son pasibles de definirse en términos de las empresas.
Otro factor que tiende a dar inestabilidad es el hecho que normalmente los bancos reciben depositos a plazos mas breves que los créditos que otorgan. Aunque esta disparidad es conocida y además se carga al costo financiero de la/s operacion/es, no deja de producir inestabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario